viernes, 28 de enero de 2011

Antígona

Antígona es una heroína raptada, como Perséfone, por la tierra y devorada también por los infiernos del alma humana. Y su despertar es una conciencia que desciende hacia lo hondo.

Yo he intentado mirarme en ella muchas veces, mediadora entre la naturaleza y la historia, como si algo de lo divino de la naturaleza debiera encarnar la humana historia.

La desobediencia acarrea para Antígona su propia muerte: condenada a ser enterrada viva, evita el suplicio ahorcándose. Por otra parte, Hemón, al ver muerta a su prometida, tras intentar matar a su padre, se suicida en el túmulo, abrazado a Antígona; mientras tanto, Eurídice, esposa de Creonte y madre de Hemón, se suicida al saber que su hijo ha muerto.



Las muertes de Hemón y Eurídice provocan un profundo sufrimiento en Creonte, quien finalmente se da cuenta de su error al haber decidido mantener su soberanía por encima de todos los valores religiosos y familiares, acarreando su propia desdicha.

Creonte que se había convertido en rey de Tebas dictamina que, por haber traicionado a su patria, Polinices, el hermano de Antígona, que se había batido contra otro de sus propios hermanos por el trono, no será enterrado dignamente y se dejará a las afueras de la ciudad al arbitrio de los cuervos y los perros.



Los honores fúnebres eran muy importantes para los griegos, pues el alma de un cuerpo que no era enterrado estaba condenada a vagar por la tierra eternamente. Por tal razón, Antígona decide enterrar a su hermano y realizar sobre su cuerpo los correspondientes ritos, rebelándose así contra Creonte, su tío y suegro (pues estaba comprometida con Hemón, hijo de aquel).

Los dos hermanos varones de Antigona se encuentran constantemente combatiendo por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Su padre era Edipo rey.

La humanización de Antígona realza el dramatismo de ese momento, y en ese momento interviene Tiresias, el adivino.

El adivino y ciego Tiresias interviene para señalar a Creonte que los cuervos y los perros arrancan trozos del cadáver de Polinices y los dejan en los altares y los hogares, prueba de que los dioses muestran señales de cólera. Acusa a Creonte de imprudente y vaticina que alguien de la sangre de Creonte pagará sus errores con su muerte. El coro de ancianos también aconseja al rey que cambie de actitud. Creonte, ante las profecías de Tiresias, cede y se dispone a rectificar sus faltas, pero ya es tarde y no puede evitar las muertes de su hijo y esposa.

Esto es el relato del mito y además entronca también con la figura del padre de Antígona con Edipo rey, lo que nos sumerge aún más en una realidad más oscura todavía, la del crimen de incesto perpetrado por su padre.

Edipo era el hijo del rey de Tebas y al nacer, el Oráculo de Delfos auguró a su padre, Layo, que el niño, una vez adulto, le daría muerte y desposaría a su mujer. Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Y éste y su esposa lo llamaron Edipo que significa "el de los pies hinchados" por haber estado colgado.



Pero Edipo por habladurías de amigos jóvenes empieza a sospechar que esos no eran sus verdaderos padres, por eso va y consulta con el oráculo de Delfos quien le informa de que mataría a su padre y se casaría con su madre. De este modo huye de quien él creía que eran sus verdaderos padres para no perpetrar el crimen. Pero en la encrucijada de ese camino se encuentra con Layo, el rey de Tebas y lo mata tras discutir la preferencia del paso. Y mas tarde responde a las preguntas de la esfinge por lo que recibe un premio y se casa con Yocasta, la viuda reina de Tebas. Se cumple así el oráculo.



Tras una terrible plaga que cae sobre toda la ciudad ya que el asesino de Layo no ha pagado con su crimen. Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se da muerte, colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se quita los ojos con los broches del vestido de Yocasta en señal de la ceguera que siente por no haber visto la realidad antes y ordena a Creonte, que lo expulse de la ciudad. Sólo su hija y hermana Antígona le guía por donde tiene que caminar. La obra concluye con el coro, que advierte a los espectadores: "Que a nadie se le tenga por dichoso hasta que muera...".

Y Creonte se disponía, junto con los guardianes, a liberar a Antígona del sepulcro donde había sido encerrada, pero ésta fue hallada ahorcada y Hemón se había suicidado clavándose una espada tras encontrar a su prometida muerta. Quedó abrazado a ella mientras moría.

Creonte aún tiene que soportar otra desgracia más, pues al volver al palacio con su hijo muerto en brazos, recibe la noticia de que su esposa Eurídice también se ha suicidado al conocer las noticias.

El coro finaliza con un llamado a obrar con prudencia y respetar las leyes divinas.

~

Esta sería la narración algo sintetizada de ambos mitos, el de Antígona y el de Edipo.

Pero lo que me interesa a través de ellos, es reflexionar sobre cómo los seres vivos despiertan a la conciencia para poder ver su realidad, se diría que todos los personajes están ciegos. Si Edipo se casa con Yocasta es para ser rey, entre otras cosas, todos están cegados por la acción. Y Antígona precisamente que es el personaje que permanece pasivo es el que arroja más luz sobre todos ellos, incluso sirve de guía o de camino para su padre ya ciego Edipo.

En Antígona además hay el llanto de la virginidad que fecunda sin ser fecundada. Una metáfora la de la virginidad y una categoría de ser, que sólo pasando por su no-ser se da. Edipo es el fuego que llora o el llanto del fuego. Y así todos los protagonistas de la tragedia cuando han apurado de alguna forma su pasión, se asimilan a algún elemento de la naturaleza. El fruto de la tragedia no es un conocimiento, tal como el conocimiento es entendido, un saber adquirido. Se aparece más bien como el medio que se necesita para crear, para que el hombre siga naciendo.

La conciencia ha cumplido en realidad este viaje descendiendo hasta los infiernos de la historia, del alma humana donde el personaje y su conflicto gemía aprisionado, privado del tiempo y de la luz, pues que no puede darse luz sin dar tiempo.

Ella no es la conciencia del pensamiento, ella es la conciencia nacida, como todo lo que nace del sacrificio que viene. Desde la conciencia moral no necesita discernir ni valorar, ella es una conciencia viviente, una conciencia temporal, que muestra su lugar propio. Aquí los mismos dioses aparecen limitados en el plano del tiempo, el mismo Creón. Es la ley divina, al parecer, pues en el mismo instante que un dios debía aparecer, estuvo ella sola nadie aparecía. Los mismos dioses viven en un tiempo remoto del que no pueden descender para hacerse presentes, así como los reyes viven en un presente fugitivo.



Y la presencia de Antígona tendrá que ser actualidad, una y otra vez, como el despertar. Como cada sacrificio a la luz del que nace.



Los consumidos, los transformados por el sacrificio, la han olvidado, porque su acción sólo es en apariencia voluntaria, su acción abre la vía de la libertad, ella es otra ya, su voluntad no puede cambiarla, transformada, al entrar viva en la sepultura, es el sueño de los otros, es la ley o su pesadilla, quien les condena. Ella es la entera vigilia, ya que sacrificio es la consunción de la vida en una acción del ser.

Pero para llegar al sentido total que la figura simbólica contiene, no le bastaba la inocencia de su perfecta virginidad, tuvo que llegar a la palabra, hacerse pensamiento. Tuvo que ser conciencia pura y no sólo inocente.

Con la palabra ella puede trascender a la historia, sin romper el sueño, trascender no es romper sino extraer del conflicto una verdad válida universalmente, necesaria para ser revelada a la conciencia.



El mito de Antígona dice María Zambrano -de quien estoy extrayendo estas ideas en su obra El sueño creador- que se parece a la doncella que va y viene por agua a la fuente, y que algunos pueblos saben que no se casa, pero no se pierde, tampoco. Y que simboliza eso, la virgen sacrificada que algunos pueblos necesitan sacrificar. Y no se pierde Antígona pues ella se derrama en vida pero de forma trascendente. Tal cosa también pasa con Juana de Arco.

Antígona es la imagen de la doncella pero también ella es fuente, fuente de libertad. La vida que da no a un ser humano sino a la conciencia de todo hombre. Vida no contaminada sino que vivifica.

Y Edipo no soñó otra cosa que con coronarse, como suele el mendigo. Y el hombre es el mendigo de su propio ser.

Si soñó Edipo con su madre fue por estar ya dentro de ella. Uno de esos sueños que transparentan una situación real y no un deseo. Una pesadilla de pasado. Y en ese sentido también está dentro de la madre todo el que no se desprende del pasado.

Y puede haber en ello una cierta libidinosidad, el goce de la inercia, el apego a la resistencia material, donde el alma tiende a asimilarse a la materia. Como en los sueños, suprema pasividad.

¿Quién no ha querido matar a su padre dice Dostoievski?; todos, todos los que han fallado al nacer y no se disponen a seguir naciendo interminablemente.

En el tiempo sucesivo, el caso de Edipo resulta simplemente monstruoso.

Si Edipo hubiera ya nacido y nacido ya, se condujera así, Edipo deja de ser el “inocente-culpable” y es sólo un condenado a muerte, según vienen todavía a ser condenados los inocentes-culpables de hoy.

El tiempo sucesivo que la conciencia presta se ha de abrir, en su sueño todavía encerrado en ese personaje larvado de su infratemporalidad, porque sólo desde la supratemporalidad que concede la lucidez es visible la conciencia de la infratemporalidad.

Y la némesis es la justica del ser sin más, cuando ha sido burlado, y todo lo que hay bajo ella sucede en ciega fatalidad. Actúa entonces la némesis vengadora, la esfinge resulta ser una burla, pues es la figura del mismo Edipo que en ella se reconoce.

La invitación a la anagnórisis al conocimiento, a la revelación, cuando aún había algún tiempo, pero nos vemos insertos antes hechos fatales como el nacimiento y la muerte habidos y no vividos desde lo íntimo del ser de lo humano padecerse, sino desde fuera, desde una visión, la de verse como rey, una encegadora visión, una visión que le está pasando sin cesar y sin permitirle ver ninguna otra cosa.

Y los errores cometidos por el cegado por una visión resultan fatales, consecuencias de haber nacido sin cumplir el movimiento propio del nacer, sin haber nacido de veras. Lo que podrá suceder igualmente, pensamos, con el morir y la muerte.

~

En el instante de nacer, de los naceres, no hay horizontes, como no lo hay cuando se traspasa el umbral. El movimiento consume la visión, se nace siempre ciego. Mas no fatalmente ciego. En el nacer el ser se lanza más allá del limite que envuelve a la situación en que está y de su horizonte. Adviene entonces la situación trágica como fatum; se crea el círculo mágico.


En ese decisivo instante, por detenerse o por producirse un error de distinción.



Bueno, tú me dirás, y ¿de qué estoy hablando? Y hay tantas cosas que quiero decirte, situaciones que yo veo que han nacido ciegas, o que han sido lanzadas en ese límite del ser. Edipo rey es sólo una metáfora aquí. Incluso se trata de una inercia, una mala inercia, o de la inhibición fatal de un movimiento esencial o existencial. La inercia que arrastra, desviando eso sí al eros, de su movimiento trascendente. Edipo no ve que ha de nacer ante todo como hombre, como un personaje que encierra con su máscara al ser del hombre, de la persona en un sueño sin poros, más hermético aún que el sueño inicial.

La tragedia siempre encierra un sueño que va arrastrando desde lejos, desde la noche de los tiempos y que al fin se hace visible. El protagonista de esta tragedia está pegado a su sueño, aunque le suceda en la vigilia.

~

Por eso te hablo, porque no podemos estar incesantemente naciendo, ni menos hacia un sueño inicial. Ni las leyes divinas contra la convención de los hombres, ni la virginidad que es a su vez fecundada por la palabra o la conciencia, ni la visión cegadora, ni nada de lo que está inscrito en esta tragedia puede arrastrar alguna figuración nuestra si nos vemos como seres de tiempo y tal vez con cierta luz. Porque no hemos ido detrás de estas tragedias, porque no hemos desviado la dirección del eros por una trascendencia mayor o quizás porque el pasado remoto resurge y eso sí, me preocupa a mí, precisamente ahora, la inercia del pasado.



Hoy se produce en el cielo una mágica conjunción cuádruple, como un círculo mágico del sueño, sí es cierto, entre Saturno, Venus, Marte y la Luna, que ha llegado para reunirse esta noche y acontecer también en una lluvia de estrellas que tendrá lugar, y tal vez podamos pedir un deseo, como a la esfinge de Edipo, quién sabe. Pero yo ya he sentido algo los efectos de esta conjunción, y me da un poco de miedo, por el nerviosismo mayormente que experimento, muchas veces cuando me veo sola o cuando me veo que vuelvo a arrastrarme sin saber lo que quiero. Hasta hace poco lo sabíamos no sé qué nos ha pasado. Y todo es cuestión de tiempo, claro está.

Hoy día, no podemos decir que la aspiración humana más trascendente es la más fatal, o que el eros es una desviación y no más, hoy día no está claro nada, porque todo está fragmentado, el tiempo mismo ha dejado de ser sucesivo, me preocupa el medio claro está, eso es lo que me preocupa. Porque Antígona lo que ofrece es un medio natural, un medio mediante la naturaleza y la historia, cual es su rebeldía primaveral.


A veces da la sensación de que Antígona lo que quiere es encontrar su propio lugar en el mundo, y no se le permite nacer del todo, tal vez porque las leyes no la respaldan, no como mujer, en tanto persona, sino como hermana o como prometida de la hija de un rey, es como encuentra ella una voz, y aún así, en la muerte, es cuando es considerada.

Pero es cierto, que están cegados muchos de esos personajes por su gran ambición, porque no gozan de un tiempo humano, porque no son capaces de mirar la vida, con su letra pequeña, se podría decir, no son capaces de salir de ese sueño incesante que se traduce en pesadilla.

un saudo, amiga!
Denunciar
lo dijo ishtar 13 agosto 2010 | 10:30 PM
Sí, se puede quedar en una pesadilla del pasado, el personaje, que no traspasa, que no termina de nacer, y como en Edipo, el soñar con su madre, en este sentido estar dentro de la madre, es no desprenderse de su pasado.

Y que Antígona no encuentre su propio lugar, no quiere decir sino eso, que no encuentra el tiempo ni la luz para que pueda despertar a su conciencia, o que antes bien, en contradicción con los dioses, ella no puede encontrarlo tampoco, se ve ante un dilema de su tiempo, por eso está entre la naturaleza y la historia, entre los hombres y los dioses, y su dilema se resuelve sacrificándose para poder contentar a ambos. Porque a los hombres, se dice que necesitan de algo, de una conciencia pura que los despierte, y ese es papel que aquí ocupa Antígona, el de una conciencia viviente, no una conciencia de conocimiento, ni de discernimiento, eso no, sino algo más natural, donde ella puede mirar y al mismo tiempo estar en vigilia y ser pura. Es un personaje que a mí me marcó siendo muy joven y por eso quería hablar de ella hoy también aquí.



es una heroína " solitaria " , desde la ética intransferible de cada cual, lo que no quiere decir que no sea " solidaria " . Puesto que la conciencia es la instancia irrebasable de la moral. Y no de la ley, Fiat iustitia et pereat mundus.

El político hoy día, pasa algo igual, parece que tampoco tenga muchos principios; vamos a necesitar de bastantes héroes y heroínas solitarias, creo yo.

Gracias por pasar y saludos!

Hola Pandora,

espero que sí, entre la intemperancia y la insensbilidad frente al placer decía Aristóteles que se encontraba el término medio , de la virtud de la templanza. Pues eso nos vendría bien aquí.

Aunque para obtener cierta lucidez creo que habría de ser preciso alguna cualidad más, ¿no? y para eso resultaría las virtudes de la phrónesis, es decir, de la prudencia, de la sabiduría y la contemplación, tal vez no actuaríamos así tan impusivamente o sin contemplación.

Yo creo que la justicia legal frente a la justicia natural -que no está sujeta al parecer humano- tiene ésta su precedente en los estoicos y mas tarde en los iusnaturalistas. Lo que pasa es que desde una concepción científica y positivista hoy día se le ha dado demasiado valor a lo legal, a lo positivista, cuando también hay otras razones, las realistas, y las pragmáticas entre otras, así como la de los hermeneúticos, aquello que analizan la historia efectual, que saben que todo no surge del principio de causalidad sino de la historia, y del contexto espacio temporal, de la cultura institucionalizada, y de la compresión o de su aceptabilidad moral. Todo ello es lo que conformaría la verdadera razón de la ley.

No hay comentarios:

Publicar un comentario